martes, 21 de diciembre de 2010

LA CURIOSA HISTORIA DE LOS FUEGOS ARTIFICIALES

Prendidas generan temperaturas de varios miles de grados, tantos que son suficientes para fundir oro. Sin embargo, se las damos a los niños para que jueguen con ellas.
Si las luces de bengala fueran un invento nuevo, lo más probable es que a la mayoría de los padres no les gustaría la idea y de ninguna manera se las darían a sus hijos de seis años de edad.
Sin embargo, durante la época navideña y en los festejos de Año Nuevo millones de caras sonrientes de niños y jóvenes se encienden de felicidad al ver brillar estos fuegos artificiales que sostienen en sus desprotegidas manos.
Se calcula que sólo en el Reino Unido la mitad de las lesiones relacionadas con fuegos artificiales están vinculadas al uso de luces de bengala. Con todo y eso, para muchas personas, agitar una bengala es la experiencia que marca los festejos típicos decembrinos.
¿A quién se le ocurrió la brillante idea?
No hay una respuesta simple sobre quién inventó las luces de bengala.
El arquitecto Callinicos de Heliópolis, alrededor del año 670, parece haber sido el responsable de la primera producción de fuegos artificiales que se mantienen en la mano.
Una pista de cuándo aparecieron es el primer uso del que se tiene registro de aluminio en fuegos artificiales, en 1894. Ese es el material que le da a las luces de bengala su esplendorosa brillantez.
Cerca de 25 años antes, en 1870, Octavius Hunt había montado una fábrica de fósforos en Bristol, Inglaterra. Pero, según anota Barry Sturman en su Revista de Fuegos Artificiales, no fue sino hasta 1936 que la firma le compró una fórmula primitiva para hacer bengalas a una compañía alemana.
"La técnica para manufacturar las luces de bengala fue refinada para producir los que fueron reconocidos como los mejores en el mundo", señala.
Hoy en día, a diferencia del siglo XIX, ya no se fabrican predominantemente en el Reino Unido -como lo fue desde 1870-. Ahora la mayoría vienen de China, India y la República Checa.
    Si quieren saber más entra a:

No hay comentarios:

Publicar un comentario