Robinson Lopez
Sin ánimo
de confrontación, aunque seguro la habrá, el presente artículo quiere mostrar
una realidad que están viviendo miles de trabajadores de la radio y la televisión
en Venezuela, una realidad que quizás muchos no conocen y por lo cual me veo en
la necesidad de demostrar. No es otra cosa que la limitación al trabajo por causa
de las cadenas presidenciales en radio y televisión, ya que aunque sean necesarias,
las mismas perjudican la labor de locutores, presentadores, directores,
redactores, camarógrafos en fin, miles
de trabajadores que se dedican a los medios, y es que los mismos, sobre todo
los productores nacionales independientes (PNI)
deben dedicarle por lo menos un día a producir su trabajo, llámese
programa de radio o programa de televisión, esto quiere decir que el
profesional, o quien tomó esta área como su fuente de sustento, se sienta
frente a una computadora por largas horas para buscar, escribir, preparar, estudiar
y planificar su programa; horas de trabajo, una labor que les cuesta dinero,
todo esto con la intención de cuando llegue la hora de su programa tenerlo
listo y salir al aire en el horario que le corresponde. Pero resulta que a esa hora, cuando apenas
dice bienvenido, el operador le informa que hay una cadena nacional de radio y televisión,
resultado: se perdió su trabajo, por lo
que, quien sufre esta realidad, ve esfumado su esfuerzo y dinero ya que no pudo
trabajar y quienes más lo sienten son aquellos que solo tienen un día a la
semana para realizar su faena, ¿Acaso esta acción no atenta
contra un derecho humano fundamental
como lo es el derecho al trabajo? Así es señoras y señores se coarta el derecho
que él o ella tienen, un derecho consagrado en el artículo 87 de la constitución
de República Bolivariana De Venezuela.
Ahora bien
no puedo decir que las cadenas no son necesarias, ni le voy a quitar lo
positivo que puedan ser, ni le voy a restar el derecho que el gobierno nacional
tiene sobre el espectro radioeléctrico, pero el deber ser seria que dichas cadenas
fueran programadas por lo menos un día u horas antes que se vayan a realizar,
para eso existe un ente que se encarga de informar acerca de las actividades
presidenciales, por lo cual fácilmente pueden
informar a qué hora va a haber una cadena, sacando de aquí los casos
extraordinarios que puedan ocurrir, porque seguro los hay, pero que digan que
el presidente tiene una reunión ministerial y que salió de improviso la cadena,
por favor eso es inaudito, ya debe saberse eso por lo menos un día antes. Sin duda
que la mejor manera de evitar coartar el derecho al trabajo de miles de
venezolanos que dedican horas a producir sus espacios radiales o televisivos
seria informar cuando y a qué hora habrá una cadena, todos los que trabajan en estos medios se lo van a agradecer, porque al tener conocimiento de
esto, seguramente el tiempo y el dinero
que van a dedicar a producir sus programas lo dedicaran a otra cosa.
solo este modelo que acostumbro al pueblo a las cadenas para estar informados de lo que ocurre con la nación, les quito el monopolio a esos empresarios que por años no permitieron canales, radios,periódicos y universidades ahora es el gobierno que coarta el derecho al trabajo creo que no es lógico saludos
ResponderEliminar