domingo, 9 de julio de 2017

Carlos Rangel: Ingeniero, iniciativa e inspiración

Por: Eudes J. Blanco P: Historiador - eudesblanco@gmail.com

Carlos Antonio Rangel Moreno, nacido en Lagunillas del estado Mérida el 07 de julio de 1945. Sus padres José Antonio Rangel Rivas, comerciante, uno de los personajes emblemáticos de la aldea de El Vigía y María Silvia Ramona Moreno Rivas.

Su infancia estuvo repartida entre Lagunillas, Tovar, donde vivió tres años con su familia y El Vigía donde “se sembró” a los ocho años, tierra, con la cual manifiesta estar consustanciado a pesar de las dificultades que tuvo en su infancia para adaptarse a su clima y a sus enfermedades.

Inició su educación primaria en la Escuela Federal Mc Gregor de Tovar, donde cursó el primero y segundo grado, culminándola en el Grupo Escolar Mauricio Encinoso de El Vigía, en el año 1.960. Es alumno fundador del Liceo Alberto Adriani, donde cursa el primer año de bachillerato, pero culmina esta etapa, en el Liceo Militar Jáuregui en el año 1965, como bachiller en Ciencias. Sus estudios universitarios los realizó en la Universidad Central de Venezuela, en la Facultad de Ingeniería Agronómica de Maracay, donde egresa como ingeniero agrónomo el 11 de septiembre de 1973.

Como profesional tiene en su haber, el ejercicio de la docencia universitaria, en el Instituto Universitario de Tecnología Agro Industrial Los Andes (Iutarla) de San Cristóbal, en la asignatura Agricultura General, en el período comprendido entre 1974- 1977; docente de Técnicas de Estudio Universidad Católica Andrés Bello Ext. Táchira (Hoy Ucat) y en el Instituto Universitario de Tecnología Dr. Cristóbal Mendoza de El Vigía, docente de Metodología de la Investigación, en el año 1993.

Otras actividades desarrolladas en el ejercicio profesional se pueden destacar: Jefe del Área Básica del Departamento de Agronomía del Iutarla (1974-1977), Jefe del Área Agraria del Distrito Colón del  estado Zulia, Adscrita a la Comisionaduría Agraria del Sur del Lago (IAN), entre octubre de 1977 a mayo 1981 y Comisionado Agrario de la Presidencia del Instituto Agrario Nacional para la zona Sur del Lago, con sede en El Vigía – Mérida en los períodos 1984-1987 y marzo 1989-1991. Posteriormente laboró en el campo de la construcción y el mantenimiento de obras, durante veintiséis años.

De calígrafo a escritor

Una característica de Carlos Rangel es su escritura realizada totalmente en letra de imprenta, por la cual desde niño era buscado para que identificará las cruces de las tumba del antiguo cementerio de la aldea, hoy Parque Metropolitano, actividad que realizaba en noviembre, en el mes de los muertos. Esta cualidad, le sirvió también para rellenar los formularios de los “cuadros” de carreras de caballos del 5 y 6, en el sellado afiliado al Hipódromo Nacional, propiedad de su padre don Antonio Rangel. Este fue su primer encuentro con las letras.

Pero su afición a la escritura, donde comparte narraciones que fusionan los hechos del pasado histórico de El Vigía o la Zona Sur del Lago con la ficción del cuento y las letras poéticas de sus canciones escritas, son una influencia de la educación primaria y secundaria recibida; jugaron en ello, un papel fundamental el profesor Rafael Uzcategui, cuando estudio en el Grupo Mauricio Encinoso, quien incitaba a los alumnos a describir y narrar hechos históricos y costumbristas, capacidad que se fortaleció al estudiar el bachillerato, donde los docentes de castellano Matías Briceño, Hildermar Escalante de Spencer  y  Tomas Vinicio Frías Sandoval, estimularon en él esa idea de escribir.

Como columnista de la prensa regional, incursionó con su pluma en el Diario La Nación de San Cristóbal, El Lancero de Tovar,  El Vigilante y Frontera de Mérida,  y Vamos y Diario El Vigía de la ciudad de El Vigía. Como compositor de temas musicales, tiene escrita como cincuenta piezas, de las cuales doce han sido grabadas.

Tiene en su haber ser locutor de radio, gracias al título N° 4.189, avalado por la Universidad Central de Venezuela. A lo anterior hay que sumar su vocación hacia el trabajo comunitario, social y cultural, desarrollado el primero en el barrio El Milagro de la ciudad de Maracay, mientras estudiaba; Otras actividades fueron desarrolladas en El Vigía, organizando las misas y festividades vinculadas a la misa de aguinaldo de la juventud, en su adolescencia.  Fue presidente de la Asociación de Pequeños y Medianos Industriales del Sur del Lago (Apymiya), con sede en El Vigía en el período 1981-1982. En la actualidad organiza el reencuentro de los hijos y amigos de El Vigía, iniciativa que realiza porque se siente totalmente vigiense

No hay comentarios:

Publicar un comentario